top of page

Modelos animales:

        El animal de laboratorio es una de las piezas fundamentales en las ciencias biomédicas. Son usados como modelos para investigar, comprender las causas, y generar un diagnóstico y tratamiento para enfermedades que afectan a los humanos y a los animales.


        En la investigación, estos animales son para el investigador como un reactivo biológico, por lo que su pureza debe ser controlada para asegurarnos de que los resultados que obtenemos son debidos a los tratamientos específicos que nosotros realizamos sobre el animal y no a otras causas como alguna posible infección que presente el animal. Para conseguir esta pureza en los animales, se requiere de ambientes controlados que respeten los principios éticos y de bienestar animal y donde los animales puedan ser criados.


        Actualmente existen legislaciones nacionales e institucionales que regulan el uso de los animales de laboratorio como son: International Council for Laboratory Animal Sciente (ICLAS), Canadian Council of Animal Care (CCAC) y Federation of European Laboratory Animal Science (FELASA) [5]. Estas instituciones han publicado guías con reconocimiento internacional, donde se detallan las normas y las recomendaciones generales para el cuidado y uso de los animales de forma científica, técnica y humanitariamente apropiada. El eje central de estas regulaciones esta dado por la aplicación del Principio de las 3R’s. Este modelo fue descrito en 1959 por William Russel y Rex Burch en su libro “The principles of humane animal experimental techniques”, donde recoge las normas en las que se basan los principios éticos en la investigación con animales: las 3R’s:

 

Reemplazar

Reducir

Refinar

 

        Por lo tanto en los proyectos de investigación en los que se requiera el uso de animales de laboratorio, los procedimientos con animales, siempre que sea posible, deben de ser reemplazados por otros métodos (siempre que estos nos permitan obtener el mismo tipo de resultados), el número de animales siempre debe de ser el mínimo necesario para obtener resultados científicamente válidos, y finalmente el refinamiento implica que los animales deben de ser criados y mantenidos antes y durante la experimentación en ambientes adecuados y sanitariamente aprobados.


        Dentro de los modelos animales, el ratón es el más conocido y utilizado en la mayoría de los experimentos. Las principales características que convierten al ratón en un animal casi perfecto para la investigación son:

 

  • Su corto tiempo de generación.

  • Su alta capacidad reproductiva.

  • Su fácil y barato mantenimiento.

 

        A pesar de estas ventajas, el ratón no es el único animal de laboratorio. Hay ciertos experimentos que requieren animales con otras características, por lo tanto, en estos casos podemos utilizar ratas, conejos, cerdos, etc.

 

        Como modelo animal entendemos a un animal que manifiesta un fenotipo que a nosotros nos interesa. En el caso de los modelos animales empleados en el estudio de enfermedades, estos son animales que se han modificado genéticamente para manifestar una enfermedad determinada y así poder actuar como modelos sobre los que estudiar diversos tratamientos antes de que éstos puedan ser estudiados en humanos.

Fig. 10 Rex Burch (izquierda) y William Russell (derecha),  autores del libro "The principles of humane animal experimental techniques" en el que se recoge por primera vez el principio de las 3R's. Imagen extraída de http://isogenic.info/html/3__ethics.html

"La vida no se mide por el número de respiraciones que damos, sino por los momentos que nos dejan sin respiración"

Maya Angelou

bottom of page